Aprendizaje basado en problemas
APRENDIZAJE
BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
El método del Aprendizaje basado en
problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de
medicina en la Universidad de Case Western Reverse en los Estados Unidos y en
la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60´s. Esta metodología
se desarrolló para cambiar la tradicional orientación del currículum, que se
basada en una exposición de temas y exposiciones del maestro, a uno más
integrado y organizado en problemas de la vida real. (Morales y Landa,
2004).
Para realizar en ABP tienen que
formase pequeños grupos de alumnos, con la ayuda del profesor, para analizar y
resolver un problema que les llevará al logro de ciertos objetivos de
aprendizaje.
El ABP sigue 3 principios básicos:
-El entendimiento con respecto a una
situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente.
-El conflicto cognitivo al enfrentar
cada nueva situación estimula el aprendizaje.
-El conocimiento se desarrolla
mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la
evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.
Es importante destacar que el objetivo
no es resolver el problema sino que éste sea utilizado como base para
identificar los temas de aprendizaje para su estudio, es decir, el problema
sirve para provocar que los alumnos consigan los objetivos de aprendizaje del
curso.
Esta metodología fomenta en el alumno
una actitud positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía
del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de
trabajo en la dinámica del método.
Los pasos a seguir en el ABP son los
siguientes:
Aclarar término difíciles o vagos,
definir el problema, analizarlo (tormenta de ideas aportadas por todos los
miembros del grupo), organizar jerárquicamente el paso 3 (especificar conceptos
importantes y relaciones mediante mapas conceptuales), formular objetivos de
aprendizaje, trabajo individual para obtener información externa al grupo, sintetizar
la información e informar al grupo sobre lo adquirido, y por último
presentación de soluciones al resto de compañeros. (Barel, 1999).
El ABP es un proceso de investigación
e indagación que resuelve preguntas, curiosidades, dudas e incertidumbres sobre
fenómenos complejos de la vida. Es una manera de desafiar a los alumnos a
comprometerse a fondo en la búsqueda del conocimiento. Los miembros del grupo
se escuchan entre sí, están abiertos a diferentes puntos de vista y pueden
poderse de acuerdo para llegar a conclusiones razonables. (Barel, 1999)
Los roles en el ABP son:
- Moderador: se encarga de cuidar la
participación de todos, realiza una síntesis de lo acordado, centra el diálogo
en los objetivos, controla el tiempo y no interfiere en las discusiones.
- Secretario: se encarga de anotar las
aportaciones de los miembros, distribuye la información a todos, elabora una
lista de ideas y conceptos y anota relaciones entre conceptos y objetivos como
esquemas o mapas conceptuales.
- Vocales: son participantes activos
en el grupo, respetan el turno de palabra, identifican el problema y proponen
soluciones al mismo.
VENTAJAS
Y DESVENTAJAS DEL ABP
Algunas de las ventajas del aprendizaje basado en problemas son: (González,
Martín, Souza, Martín y López, 2016).
- Trabajo en grupo: Se mejoran la
comunicación y las habilidades sociales. Aumenta el sentido de la
responsabilidad a la hora de realizar el trabajo pero también en el reparto de
tareas. Se aportan ideas libremente y así se conoce mucho mejor a los
compañeros. Se comparten distintos puntos de vista ya que cada uno aporta sus
ideas y se aprende a ser asertivo. Mejora en la organización y planificación
del tiempo.
- Todos los miembros del grupo tienen
un papel activo en la búsqueda de la información. Como es mucha la que se
encuentra hay que aprender en buscarla en fuentes fiables y contrastarla con
otras fuentes diferentes. Hay que hacer una síntesis con toda la información.
El ABP obliga a investigar.
- El ABP supuso en cambio de roles en
la enseñanza y el profesor pasa a ser el guía mientras que el alumno asume la
responsabilidad de su propio aprendizaje. Se abandona la sensación de
espectador y el trabajo se convierte en un reto.
- Esta metodología aporta una mayor satisfacción
en el proceso de aprendizaje ya que es gratificante llegar a un acuerdo entre
todos y poder resolver el problema. Es un trabajo muy interesante y resulta más
ameno de realizar.
- Es una experiencia enriquecedora que
rompe con la rutina habitual. Aprender así es más motivador.
- La perspectiva es multidisciplinar.
- Son temas cercanos a los alumnos,
tiene verosimilitud y permite una intrusión realista en el caso. La
investigación te acerca a la realidad.
- La flexibilidad al resolver el
problema permite el desarrollo de la creatividad y la imaginación.
Sin embargo, a pesar de estas ventajas
también encontramos diferentes desventajas:
(González, et al., 2016).
- Una desventaja muy importante es que
se necesita más tiempo para el aprendizaje. Es una metodología compleja que
requiere mucho tiempo.
- El diálogo y el consenso es un
problema dentro del ABP, ya que es muy difícil llegar a un acuerdo dentro de un
grupo.
- Hay un rechazo al cambio inicial, ya
que es algo nuevo y totalmente distinto en la forma de aprender, es difícil de
comprender al principio.
- Se necesita mayor coordinación del
equipo. Es un trabajo que también hay que realizarlo individualmente fuera del
aula y no todos los miembros tienen el mismo tiempo libre. A la hora de tener que
quedar todo el grupo en horario no lectivo es un problema.
- Los roles de equipo no son
equitativos, porque algunos tienen más carga de trabajo.
- Es un aprendizaje más complejo,
difícil de sintetizar, discriminar y enfocar la resolución del problema.
- Se recopila mucha información sobre
el tema y es difícil se seleccionar sólo la más importante.
¿COMO ALUMNO TE GUSTARÍA QUE EMPLEARAN ESTA METODOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD?
A primera vista, este método de
trabajo puede verse como el ideal para trabajar, ya que es un método de
enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante, el que adquiere conocimientos,
habilidades y actitudes a través de situaciones en la vida real, teniendo como
finalidad formar al estudiante capaz de analizar y enfrentarse a los problemas
de la misma forma en que lo hará durante su actividad como docente, sin
embargo, también tiene muchas cosas en contra.
Para analizar este método de enseñanza
desde nuestro punto de vista como alumnos, destacamos que existen cosas buenas
y cosas malas.
En primer lugar, no sería fácil
cambiar del método de enseñanza tradicional al aprendizaje basado en problemas,
ya que es un método totalmente nuevo para todos y de difícil realización.
En nuestro primer curso de la
universidad, realizamos una actividad basada en el ABP. Nos resultó una
actividad difícil de realizar, ya que no habíamos realizado nunca esta
metodología y los pasos a seguir son muy complejos, si hubiésemos estado
familiarizados con este se puede aprovechar más el tiempo. La búsqueda de
información se hará en casa y se acude al aula con la información necesaria
para poder empezar a trabajar con el grupo.
Otra de las cosas que vemos como punto
negativo es que, al tener que realizarlo en grupo, es muy difícil ponerse de
acuerdo con todos los miembros, y no todos trabajan y se esfuerzan de la misma
manera.
Los diferentes roles de los miembros
dentro del trabajo están desequilibrados, ya que un secretario realiza mucho
más trabajo que un vocal o un moderador, y en nuestro caso no se hicieron
cambios de roles.
Este método de enseñanza requiere
mucho tiempo para poder realizar con éxito, el cual en las aulas no se dispone.
Por ejemplo, en el problema que nosotros tuvimos que resolver, teníamos solo
una hora a la semana y dentro de esa
hora avanzábamos muy poco porque son muchos los pasos que hay que seguir.
Se necesita mucha información y que
esta sea de fuentes fiables, una vez que obtienes la información es muy difícil
sintetizar la más importante, ya que lo que para un miembro del grupo puede ser
muy importante, para otro no, y viceversa.
Al tratarse de un problema basado en
la vida real, por nuestra falta de práctica y conocimientos dentro de este
campo de trabajo, resulta muy difícil de resolver.
El aprendizaje basado en problemas sería
muy útil si los universitarios supiésemos tratarlo de verdad, ya que no lo
hemos manejado nunca y nos cuesta mucho realizar este tipo de tareas, pero hoy
en día bajo nuestra experiencia no estamos preparados para este tipo de
problemas.
Con todo esto en nuestra opinión como
alumno, no nos gusta este método de aprendizaje, no obstante, si desde los
primeros años de escolarización se implantara el ABP, sí que se podría utilizar
durante todo la inmersión en el Sistema Educativo con éxito, y cambiar un poco
el método tradicional.
¿COMO
MAESTRO LA EMPLEARÍAS?
Desde el punto de vista de un docente,
en nuestra opinión, este tipo de metodología vemos que es apropiada para
emplearla en los colegios sobretodo, ya que pensamos que es coherente para
trabajar diferentes aspectos con los alumnos y con este método los niños
aprenden a resolver problemas o situaciones que se les manifiesten en su vida.
Trabajar en equipos, es una manera
fácil en la que los maestros pueden ver en los alumnos como trabajan las
habilidades sociales, a la hora de comunicarse, discutir y reflexionar sobre
los diferentes puntos, y reconocen que los alumnos poseen destrezas sociales
para trabajar por su cuenta. Así los maestros pueden observar y calificar, la
responsabilidad y el crecimiento de cada alumno.
Mediante el aprendizaje basado en
problemas el maestro tendrá la posibilidad de evaluar a los alumnos en la
capacidad de investigar, ya que este tipo de metodología les obliga a ello.
Este método obliga al docente a
cambiar en el manera de enseñanza, a ser él el que guía y el alumno asumir su
propio aprendizaje, así cambia los roles tradicionales de la enseñanza. De esta
manera el maestro promueve que todos en el aula trabajen.
El ABP aporta más satisfacción al
maestro, ya que los alumnos tienen un estudio más profundo y una visión más
global del problema. De esta manera el maestro promueve la creatividad de cada
alumno, la cual pensamos que es un punto importante en el desarrollo del
aprendizaje del alumnos.
Otras razones por la que emplearíamos
este método, son que el docente tiene mucha experiencia sobre la investigación
dirigida por él, se siente cómodo cuando los alumnos se involucran en una
investigación independiente y emplean diversos temas de ambigüedad y cuando los
alumnos formulan preguntas y objetivos que los llevan hacia cuestiones no
anticipadas e impredecibles.
Por último pensamos, que también el
método del ABP es aplicable en secundaria ya que con el trabajas la innovación,
la creatividad, ya que en esta etapa educativa es muy complicado trabajarla y
cada día se trabaja menos.
PRINCIPALES
RESISTENCIAS AL CAMBIO O LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN.
Durante los años que llevamos
dentro del sistema educativo, la metodología siempre ha sido la misma, variando
muy poco.
El año pasado hicimos una
actividad sobre aprendizaje basado en problemas y fue la primera vez que
realizábamos una metodología diferente, destacando que ya no la hemos vuelto a
realizar.
Innovar genera cambios y los
cambios son difíciles de entender.
Pienso que para que las
metodologías pudieran cambiar y fueran diferentes, el cambio tendría que
empezar en las universidades, enseñándole a los futuros docentes los diferentes
tipos y posibilidades de cada una de ellas. Tiendo los conocimientos suficientes
para que un futuro cuando llegaran a ser docentes pudieran realizarla de manera
correcta.
Un factor muy importante es la
falta de motivación en los docentes, es mucho más fácil ir al colegio, leer la
lección y hacer ejercicios, mientras que los alumnos solo escuchan y hacen lo
que les manda el maestro. Además los alumnos no exigen un cambio, por no
involucrarse y porque se les ha enseñado así desde primaria.
Pensamos que los docentes tienen miedo a cambiar, en primer
lugar por falta de conocimientos sobre nuevas metodologías y en segundo lugar
por todos los problemas que esto puede llevar consigo si no son bien realizadas
y explicadas. Al igual que a nosotros no
nos enseñan otros métodos, a los presentes docentes tampoco se les ha enseñado,
por lo que es muy difícil que se cambie, y que ellos mismo quieran cambiarlo,
ya que no tienen los suficientes conocimientos ni destrezas para hacerlo.
Por esta razón, optan por seguir con la metodología
tradicional aunque al final se acaben cansando tanto ellos como los alumnos. Ya
que una clase donde el profesor explica y el alumno escucha es muy aburrida.
Teniendo en cuenta nuestra
metodología de aprendizaje basado en problemas, pensamos que muchos profesores
se niegan a emplearla por diversos motivos, como por ejemplo:
Para poder realizar esta
metodología, se necesita que los alumnos tengan a su disposición aparatos
tecnológicos como son ordenadores y Tablet, para poder buscar información ya
que es el paso más importante para poder realizar el ABP, y como estas tecnologías tienen un alto coste
siempre ha habido recursos para sustituirlas.
Afirman que hay tecnologías
intelectuales que nos incapacitan para concentrarnos y nos apartan del
pensamiento sistemático asociado a la lectura profunda.
Y otro inconveniente es la falta de calidad de
los contenidos, ya que no todo lo que hay en internet es fiable y vale.
Internet tiene mucho peligro para los jóvenes, como por ejemplo la pornografía,
el acoso, el robo de datos y estafas…
Hoy en día, nadie pone de su parte ni está interesado en
cambiar el método tradicional de enseñanza, puesto que es el más cómodo y la
docencia actual ya está asentada a este, y no tienen intención de cambiar, lo
que perjudica a los alumnos en su futuro como docentes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Barel, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos
Aires: Mantial.
González, C., Martín, P. G., Souza,
M., Martín, N., López, S. (2016). Ventajas e inconvenientes del aprendizaje
basado en problemas percibidos por lo estudiantes de Enfermería. Recuperado
24/04/2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v19n1/original5.pdf
P. Morales B. y V. Landa F.
(2004). Aprendizaje basado en problemas. Recuperado 23/04/2018, dehttps://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/1401494/mod_resource/content/1/ABP%20REVISI%C3%93N.pdf
Comentarios
Publicar un comentario