Acción tutorial

                                 Resultado de imagen de acción tutorial


ACCIÓN TUTORIAL
EL ACOSO ESCOLAR





DE DOMINGO DOLZ, CRISTINA
MARTÍNEZ PÉREZ, PAULA
MENA CULEBRAS, MARÍA

2º DE EDUCACION PRIMARIA A
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD








ÍNDICE:

Contextualización...................................................página 3

Definición de la situación-problema........................página 3
Marco teórico...........................................................página 3
Planificación de la acción tutorial............................página 4
Objetivos..................................................................página 4
Metodología.............................................................página 4
Actuaciones del alumnado.......................................página 5
Temporalización.......................................................página 5
Evaluación................................................................página 6
Referencias bibliográficas........................................página 6
Anexo 1....................................................................página 7
Anexo 2....................................................................página 7
Anexo 3....................................................................página 8
Anexo 4....................................................................página 8



















CONTEXTUALIZACIÓN


Definición de la situación-problema.

                El problema que queremos tratar es el acoso escolar que sufre un niño día tras día. Desde el primer día tuvo problemas para integrarse. Los primeros días observamos que tanto en el recreo como a la hora de hacer grupos o parejas en clase se encontraba desplazado. Al darnos cuenta de esta situación intentamos observarlo con más frecuencia, lo que hizo que descubriéramos  que sufría acoso físico y verbal.
                Hoy en día son muchas las noticias que aparecen sobre acoso escolar y cada día más, hacia personas que la sociedad considera diferentes o inferiores. A la hora de buscar información para poder realizar nuestro trabajo, son muchas las noticias que encontramos sobre violencia escolar, tanto dentro como fuera del país.
                El acoso es una forma de comportamiento agresivo que suele ser lesivo y deliberado: a menudo, es persistente y, a veces, continuado durante semanas, meses e incluso años, y es difícil que los acosados se defiendan por sí mismos. Subyacente a la mayor parte de los comportamientos de acaso está en el abuso de poder y el deseo de imitar y dominar. (Suckling, Temple, 2006).
                El acoso escolar es un tema que está muy presente, y cada vez más, teniendo consecuencias inimaginables y de difícil solución.

Marco teórico.

            El acaso escolar existe y existirá, ya que es propio de la naturaleza del ser humano. Son temas que los alumnos deberían conocer perfectamente. En las materias no se trata este tema, pero destacamos que en las horas de tutorías se dedica tiempo a concienciar a los alumnos sobre el acaso escolar.
                El acoso físico tiene lugar cuando el acosador muestra conductas negativas como por ejemplo, darle patadas, puñetazo, golpes… causándole daños físicos al acosado invadiendo su espacio personal. . (Suckling, Temple, 2006).
                El acoso verbal tiene lugar cuando el acosador provoca al acosado mediante palabras maliciosas como por ejemplo burlas, desprecios… provocando en él angustia de modo que el acosador se siente poderoso. . (Suckling, Temple, 2006).
                Este puede provocar en el acosado consecuencias como: faltas de asistencia, baja autoestima, tristeza y en casos extremos puede provocar hasta el suicidio.
Aparte del acosado y el acosador, hay más personas implicadas dentro de este proceso:
                El participante pasivo (observador pasivo) el papel de este es fundamental para la prevención del acoso. Suele ser un compañero del acosador, un acosado o ambas cosas, y las actitudes y postura del grupo de compañeros tienen una influencia poderosa en el resultado del incidente. Muchos participantes pasivos pueden fomentar la conducta de acoso sin tener conciencia de ello. . (Suckling, Temple, 2006).

                Los amigos protectores cuya finalidad consiste en brindar su amistad de diversas maneras, en ofrecer protección cuando sea preciso y distintas maneras de unirse a un grupo, de saber mantener amigos y afrontar conflictos. . (Suckling, Temple, 2006).
                Es muy importante el papel del centro dentro del acoso escolar, la postura tiene que ser trasparente para todos en la comunidad. Pueden adelantarse y actuar de manera que se reduzca la frecuencia de estas situaciones.
                Los profesores que desempeñan la función de orientador consideran que todos los alumnos del centro merecen tener, al menos, un profesor con el que se sientan cómodos y seguros para comentar sus problemas personales.
                Según Pearce, el acoso escolar está relacionado también con la elevación de la categoría social en el grupo o con el placer que otorga la agresión causada a otros que, el interesado ha recibido, a su vez, de otro acosador  (PEARCE, cap. 9, en: ELLIOT, 1992).

 

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

 

Objetivos:

- Hacer saber a los alumnos que las conductas de acoso se producen por muchas razones y que no tienen por qué significar que la persona que lo padece haya actuado mal ni que tenga la culpa.
- Favorecer la coeducación, el respeto y la igualdad dentro y fuera del aula.
- Prevenir situaciones de abuso y dotar de herramientas para pedir ayuda en situaciones inadecuadas.
- Elevar la conciencia de los alumnos de que las acciones de los observadores pasivos forman parte de la solución o del problema.
- Preparar a los amigos protectores y dotarlos con las competencias necesarias para apoyar a los niños que sufren acoso.

Metodología:

                La metodología está basada en aprendizaje entre iguales. En el aula se crea un ambiente de confianza, que es importante mantenerlo durante las sesiones, para que los niños pueden expresarse libremente.
                Las sesiones se basarán partiendo de los conocimientos propios del grupo. Las actividades se adaptan a los propios intereses del alumnado y fomentan la participación activa e igualitaria de todos los alumnos.



Actuaciones del alumnado:

                Para comenzar a trabajar con los niños, en primer lugar convocaremos a los padres o tutores de estos para explicarles el objetivos de las acciones tutoriales que están programadas para desarrollarlas durante el curso, informándoles que puedan variar en función del desarrollo de los alumnos.
                La reunión con las familias sobre la acción tutorial del acoso escolar tendrán los siguientes objetivos:
- Presentar el proyecto: los objetivos, los contenidos, la metodología y las actividades.
- Animar a los padres y/o tutores en esta tarea educativa.
- Escuchar sus opiniones sobre este tema, y en caso de que fuese necesario realizar los cambios oportunos.
- Facilitar pautas y herramientas educativas para que puedan conseguir los conocimientos necesarios sobre el acoso escolar.
                Acción tutorial: durante las clases de tutoría de los alumnos de 4º de primaria, se van a realizar diferentes actividades, que tendrán objetivos específicos en casa sesión.
                Educación por proyectos: Durante el desarrollo del curso se realizará un proyecto sobre acoso escolar, en el que se trabajaran todas las competencias claves.

Temporalización:

                La acción tutorial sobre el acoso escolar se realizará en el segundo trimestre (enero, febrero y marzo) durante las horas de tutoría correspondientes a la última semana de cada mes, excepto si existen algunas modificaciones por situaciones o problemas de vital importancia.
                Se realizarán tres sesiones en las que se trabajarán diferentes objetivos a través de las diversas actividades basadas en la confianza, autoestima…
1ª SESIÓN: El acoso escolar.
Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre el acoso escolar e informar  que las conductas de acoso se producen por muchas razones y que no tiene por qué significar que la persona que lo padece haya actuado mal ni que tenga la culpa.  (ANEXO 1)
2ª SESIÓN: Observador pasivo.
 Objetivos: Saber el significado de “observador pasivo” y los diferentes tipos (el que no hace nada e ignora la situación, el que se comporta  de forma negativa y anima al acosador y el que lleva a cabo una acción responsable). Elevar la conciencia de los alumnos de que las acciones de los observadores pasivos forman parte de la solución o del problema. (ANEXO 2)
3ª SESIÓN: Informar de un incidente de acoso.
Objetivos: Comprender la importancia de pedir apoyo a un adulto o a sus compañeros. Garantizar a los alumnos que si denuncian dicho episodio de acoso recibirán soluciones para llegar a la resolución del conflicto. (ANEXO 3)

Evaluación:

- Con los alumnos: A través de las actividades que realizarán en cada sesión, nos daremos cuenta de lo que piensan sobre cada tema. Se colocará un buzón en la clase en el que podrán depositar sus expresiones libremente.
- Con los padres: Al finalizar las sesiones de los alumnos, les pasará a los padres o/y tutores un cuestionario para reforzar contenidos que no hayan sido resueltos, teniendo en cuenta sus dudas y sugerencias. (ANEXO 4)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


ELLIOT, M. (ed.) (1992). Bullying: A Practical Guide to Coping for Schools. Londres: Longman.
Suckling, A., Temple, C. (2006). Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Madrid: Morata.




















ANEXO 1.

Daniel está jugando al futbol con otros chicos y, cada vez que tiene el balón, Juan se va hacia él y le empuja, le pega y le da patadas para quitárselo. Pedro y Manuel presencian la escena, pero no hacen nada.
¿Cómo se sentiría el acosado mientras le acosaban? ¿Y después del incidente?
¿Cómo se sentiría el acosador?
¿Cuáles fueron las conductas de los alumnos que se dedicaron a acosar?

ANEXO 2.

La acción del observador pasivo, marca lo que harías.    

                                                                                                                                    No         No sabe
Marcharse



Mirar



No decir nada y alegrarse de que no me pase



Unirse al acosador



Reírse, pensar que es divertido



Decírselo a un adulto



Ponerse al lado del acosado para ayudarle



Decirle a otros que mirar es divertido



Llevarse a otra parte al acosador



Ir con el acosado a decírselo a un adulto



Comunicar a los demás que no te gusta lo que hace el acosador



Decirle al acosado que juegue contigo



Decirle al acosador que lo deje de una vez







 

ANEXO 3:

Ideas para ayudarte a hablar: Colorea los círculos de las opciones que usarías y escribe tus ideas en el reverso de la hoja.
o Díselo al profesor en privado.
o Díselo a un amigo, pídele que se lo diga al profesor.
o Díselo a mamá y a papá y pídeles que hablen con el profesor.
o Vete con un amigo a decírselo al profesor.
o Escribe una carta o haz un dibujo. Dáselo al profesor.
o Llama al teléfono de ayuda infatil.


ANEXO 4:

Cuestionario para las familias.
Acción tutorial: Acoso escolar
4º de primaria
Colegio Santa Clara

1.       ¿Le ha realizado su hijo o hija preguntas sobre el acoso escolar?

a)                                      b) No                          c) No sabe/ No contesta


2.       ¿Cree que las actividades realizadas en clase han ayudado a su hijo o hija para saber reaccionar correctamente en caso de acoso escolar?

a)                                       b) No                          c) No sabe/ No contesta

3.       ¿Cree que las actividades llevadas a cabo en la acción tutorial han mejorado el autoconcepto de su hijo o hija?

a)                                        b) No                          c) No sabe/ No contesta




4.       ¿Cree que su hijo o hija sería capaz de ayudar a una persona que sufre acoso escolar?

a)                                     b) No                              c) No sabe/ No contesta



5.       ¿Ha aumentado la confianza entre usted/es y su hijo o hija a la hora de hablar de ciertos temas?

a)                                    b) No                              c) No sabe/ No contesta
       
6.       ¿Ha habido algún tema que se haya tratado que haya sido motivo de conflicto o de incomodidad en casa? En caso afirmativo indique cual:

a)                                    b) No                             c) No sabe/ No contesta

7.       Propuesta de mejora:




Comentarios

Entradas populares de este blog

A.M.P.A COLEGIO ALHAMBRA (MADRID)

Aprendizaje basado en problemas