A.M.P.A COLEGIO ALHAMBRA (MADRID)

                                    Resultado de imagen de AMPA

A.M.P.A COLEGIO ALHAMBRA (MADRID)

Introducción
En este trabajo vamos a analizar y conocer el AMPA del colegio Alhambra. Hemos conseguido la información necesaria gracias a la entrevista que le hemos realizado a una persona que forma parte esta asociación. Nos ha aportado información acerca de los órganos que forman esta asociación, sus funciones, la colaboración y participación de las familias, las actividades y proyectos que esta lleva a cabo, acabando con una reflexión sobre el AMPA al haber adquirido los conocimientos suficientes sobre esta, relacionándola con la situación actual.
El colegio en el que nos hemos basado, es el colegio Alhambra (Madrid), situado en la zona Norte de la capital, concretamente en el barrio de Peñagrande. En la zona en la que está ubicado el colegio se caracteriza por la presencia de pequeños espacios verdes y amplias zonas deportivas. Próximo al colegio se encuentra el nuevo barrio de Arroyofresno, con amplias zonas ajardinadas y parques públicos. El colegio tiene en la actualidad una matrícula de 360 alumnos, que en su mayoría provienen de las urbanizaciones próximas al centro. Acoge también alumnos de barrios cercanos. Un quince por ciento de los alumnos son inmigrantes sudamericanos, portugueses, marroquíes, y de países del Este.

AMPA del colegio Alhambra
La asociación de madres y padres del colegio público Alhambra, está abierta a todas las familias con hijos estudiando en este colegio, aunque se encarga de llevar a delante numerosas actividades el AMPA es algo más. Los padres y madres deben tener una actitud activa ante lo que suceda en el centro. La recogida de opiniones, el asesoramiento a los padres y madres, la propuesta de actividades y muchas más actuaciones que ofrece el AMPA, van a afectar a la formación y educación de los hijos e hijas de los miembros del AMPA. Este es el motivo fundamental por el cual, todos los padres y madres deberían asociarse. Se financia gracias a la cuota de las familias asociadas y a lo que aporta el ayuntamiento.
Las familias tienen bastante claro la participación en el ámbito de la educación, pero esta idea no corresponde con la realidad, ya que la participación en la práctica no es suficiente. Actuar en grupo exige: organización, planificación, coordinación de las actuaciones y actuar democráticamente con transparencia e información. Las AMPAS en los centros educativos son el cauce natural de las participaciones de las familias. Establecen vías de comunicación, información, y formación entre los asociados y el conjunto de las familias, profesorado, y el resto de la comunidad educativa.
Los órganos de gobierno del AMPA son la Asamblea General y la Junta Directiva, cuyas funciones a desarrollar son:
·         Asamblea General:
-          Examinar y aprobar las cuentas de la asociación.
-          Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos del siguiente curso escolar.
-          Examinar y aprobar la memoria anual de las actividades realizadas por la asociación.
-          Dar el visto bueno a los proyectos del curso.
Se reunirá como mínimo una vez en el curso, preferentemente en el primer trimestre.
·         Junta Directiva:
-          Elabora el proyecto de actividades extraescolares para el alumnado, formación para las familias y alumnado e información para las madres y los padres, a iniciativa propia o siguiendo las peticiones de los asociados.
-          Dirige la gestión ordinaria tanto económica como administrativa de la asociación.
-          Organiza y desarrolla las actividades aprobadas por la Asamblea General.
-          Atiende y traslada las inquietudes de los padres y madres a la dirección del centro.
Se reunirá con periodicidad mensual y cada vez que las circunstancias lo exijan. Es importante que la Junta Directiva sea un grupo que trabaje en equipo, ya que deben asumir su responsabilidad como equipo colegiado y apoyarse mutuamente. Dentro del grupo todos deben de trabajar por igual, independientemente de los cargos, aunque cada uno tiene su función específica.
Cargos y funciones de la Junta Directiva:
·         Presidente:
-          Asume la representación legal de la asociación.
-          Convoca y levanta las sesiones que celebre la Junta Directiva y la Asamblea General.
-          Dirige las deliberaciones.
-          Da el visto bueno de las actas de las sesiones.

·         Vicepresidenta:
-          Asume las funciones de asistir a la presidencia y sustituirle en caso de imposibilidad temporal de ejercicio de su cargo.

·         Secretaria:
-          Recibe y tramita las solicitudes de ingreso, llevar el fichero y el libro de registro de asociados y atender a la custodia y redacción  del libro de actas.
-          Redacta las actas de las Asambleas Generales y Juntas Directivas.
-          Prepara y redacta la memoria anual.
-          Lleva la correspondencia de la asociación.
-          Sustituye a la persona que ostente la tesorería.
·         Tesorera
-          Da a conocer los ingresos y pagos efectuados.
-          Formaliza el presupuesto anual de ingresos y gastos.
-          Presenta el estado de cuentas del año anterior para su aprobación por la Asamblea General.
-          Hace las funciones del secretario en caso de ausencia de este.
·         Vocales
-          Asesores y colaboradores de los otros cargos de la Junta Directiva.
-          Reemplazarles en sus funciones en los casos necesarios.

Las asociaciones de padres y madres de alumnos podrán:
·         -Dar propuestas al consejo escolar para la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.
·        - Informar a los padres y madres de su actividad.
·         -Formular propuestas para la realización de actividades complementarias.
·         -Conocer los resultados académicos y la valoración de los mismos que realice el consejo escolar.
·         -Fomentar la colaboración entre padres y madres del centro, para el buen funcionamiento del mismo.
·         -Colaborar en las actividades educativas de los centros.
·         -Los padres y madres tienen garantizada la libertad de asociación en el ámbito educativo.

La colaboración y participación de las familias en el colegio puede ser de diversas maneras:
·         -Siendo socios del AMPA.
·         -Colaborando activamente en la Junta Directiva del AMPA.
·         -Echando una mano como voluntario en alguna actividad del colegio, algunos de los ejemplos de este año son:
1.       Una madre voluntaria imparte un taller a los niños dentro de la semana cultural.
2.       Una madre realiza talleres sobre la dieta mediterránea.
3.       Una madre voluntaria del colegio realiza un taller de francés durante el horario del comedor.

Actividades y proyectos
Algunas de las actividades que los alumnos han realizado son las siguientes:
·         Emociona-T: Pretende la consecución de habilidades emocionales, tales como el control del comportamiento impulsivo, la motivación, la empatía, y habilidades sociales de cooperación y respeto.
·         Inglés infantil: Aprendizaje de lengua inglesa destinado a niños de 3 a 6 años. Un espacio para que el juego sea protagonista en una segunda lengua. Nos proponen que los más pequeños se familiaricen con el inglés vinculándolo con actividades didácticas y entretenidas.
·         Inglés primaria: Se trata de que la lengua inglesa forme parte de la vida de los niños, esta vez para los dos ciclos de educación primaria. El objetivo es complementar la educación formal de Teoría y gramática desarrollada de los centros.
·         Zumba Kids: Su finalidad es proporcionar hábitos saludables en los niños, mediante la actividad física. Realizarán rutinas aptas para niños, con coreografía especiales y la música que tanto les gusta a los más pequeños, como hip-hop, reggaetón, cumbia y mucho más. Los efectos que producen en los niños son que incrementa su concentración y la confianza en sí mismos, aumenta el metabolismo y mejora la coordinación.
·         Guitarra española: Es una actividad donde engloban técnicas y actividades que permiten a los niños aprender a tocar este instrumento tan cultural, desarrollando así capacidades de expresión, sensibilidad, memoria y comunicación, además de fomentar su creatividad.
·         Robótica educativa: A través de pequeños motores y sensores, los niños aprenderán conceptos de programación y robótica, al tiempo que nociones e física, matemáticas y mecánica, todo ello en un ambiente creativo muy enriquecedor para su desarrollo personal.
·         Psicomotricidad (infantil) y multideporte (primaria): Está dividida en dos niveles dedicada a la iniciación deportiva y a la vida activa. Se trata, principalmente, de abrir las puertas al deporte, a la competición y a la cooperación, todo a la vez. Descubrir hábitos saludables y activos para mantener un nivel de actividad física acorde a las necesidades de cada grupo de edad, con los más pequeños se trabaja la psicomotricidad y el equilibrio. 

Una parte fundamental de su desarrollo neurológico a través de la estimulación motriz.
Algunas de las actividades que realiza el AMPA son:
·         Primeros del cole: es un servicio de acogida a los niños antes del comienzo de las clases. Se organizan actividades lúdicas con ellos y se les da el desayuno.
·         Actividades extraescolares: por la tarde, al de la jornada escolar.
·         Actividades de comedor: durante el horario de la comida.
·         Días no lectivos: para que los niños disfruten cuando no puedes estar con ellos.
·         Escuela de verano: para que los niños disfruten en el estilo madrileño.
·         Biblioteca: de lunes a jueves de 16h a 18h y los viernes hasta las 17h. A demás, de los libros, ordenadores, ofrecemos un servicio de “apoyo a los deberes”
·         Colaboración con la semana cultural.

Conclusiones
Con la realización de este trabajo hemos aprendido qué es el AMPA, sus funciones, organización, características y los proyectos y actividades que realiza en el centro.
Desde nuestro punto de vista, creemos que el papel del AMPA dentro del centro educativo es muy importante, ya que gracias a esta, las familias pueden participar e integrarse en el centro.
Hoy en día, es muy bajo el porcentaje que representan estas asociaciones. Muchos padres y madres no tienen los conocimientos suficientes para saber o entender cuáles son las funciones y las ventajas que pueden tener si forman parte de esta asociación. Muchos de ellos tienen una jornada laboral muy extensa y piensan que no podrán hacerse cargo de las funciones que tengan que cumplir y mucho menos de poder reunirse cuando sea necesario.
Estas asociaciones deberían darse a conocer, informando sobre sus ventajas para que el porcentaje de asociados se eleve. Pensamos que es muy importante tener la posibilidad de ayudar a nuestros hijos en temas educativos y poder conseguir una buena relación con las familias y con los profesores del centro, ya que es importante que estos colaboren con la asociación, como por ejemplo, dejándoles un espacio para reunirse cuando sea necesario.
A demás, los profesores pueden ayudar a los padres y madres informándoles sobre las actividades o proyectos que demandan los alumnos, para conseguir un resultado positivo.
En la actualidad, se ha mejorado esta situación, ya que antes el porcentaje de asociados era nulo y poco a poco ha ido mejorando. Hay mejor relación entre las familias y menos problemas en el centro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendizaje basado en problemas

Acción tutorial