Aprendizaje basado en problemas

Fase 1: aclarar términos y
conceptos.
En
este paso hemos tratado de buscar los conceptos difíciles que aparecen en el
problema planteado, para poder resolverlo correctamente. Los términos difíciles
o vagos han sido:
·
Claustro:
un claustro es el conjunto de los docentes que se desempeñan en un
establecimiento o el encuentro que reúne a estos profesores. En él se
planifica, coordina, decide, informa y evalúa sobre todas las actividades que
se realizan dentro del centro educativo. (Pérez y Gardey, 2018).
·
Comunidad
de aprendizaje: son un proyecto de transformación social y cultural de un
centro educativo y de su entorno basado en el aprendizaje dialógico y la
participación de la comunidad, con el objetivo de que todas las personas tengan
acceso a la sociedad de información. (School as
'Learning Communities', 2018).
·
AMPA:
es una asociación de madres y padres de alumnos/as que se constituyen en los
centros docentes, cuya finalidad es la de participar e invertir en la gestión
del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia
en el mismo. (Consejería de Castilla- La Mancha, 2009).
Barrio marginal: es aquel que carece de una o más de las siguientes condiciones: acceso a agua potable, a sanidad, a espacios habitables suficientes, a una vivienda levantada con material sólido y el derecho de usufructo. (ONU, 2018)
Actitud pasiva: una persona pasiva es aquella que no hace las cosas por sí misma, sino que deja obrar a los demás. La pasividad es una actitud opuesta al compromiso, a la acción constante, a la voluntad de dirigir la propia vida y de involucrase con todas y cada una de sus etapas. (Pérez y Gardey, 2009)
Barrio marginal: es aquel que carece de una o más de las siguientes condiciones: acceso a agua potable, a sanidad, a espacios habitables suficientes, a una vivienda levantada con material sólido y el derecho de usufructo. (ONU, 2018)
Actitud pasiva: una persona pasiva es aquella que no hace las cosas por sí misma, sino que deja obrar a los demás. La pasividad es una actitud opuesta al compromiso, a la acción constante, a la voluntad de dirigir la propia vida y de involucrase con todas y cada una de sus etapas. (Pérez y Gardey, 2009)
·
Fase 2: identificamos los
problemas.
Como
problema principal destacamos que dentro de este centro educativo disminuyen
las matriculas de alumnos cada año. Las familias tienen una mala impresión del
colegio por situarse en un barrio marginal.
Los
maestros del centro destacan que la causa principal de que esto pase es porque
el centro se encuentra dentro de un barrio de los más marginales de la ciudad,
con presencia significativa de vecinos de etnia gitana y de origen inmigrantes.
Otro
problema es que para que este centro se convierta en una comunidad de
aprendizaje, se necesita la aprobación de al menos el 80% del claustro y el
apoyo de las familias.
Relacionado
con el problema anterior es que dos de los maestros del centro se oponen a que
el centro se convierta en una comunidad de aprendizaje. Otros tres maestros
manifiestan una actitud pasiva ante las reuniones y propuestas del colegio.
Existe
muy baja asociación por parte de los
padres en el AMPA.
Y
para terminar destacamos que dentro de AMPA o AFA las familias asociadas no
llegan al 20%.
Fase 3. Posibles
soluciones.
Para
llegar a las soluciones hemos puesto una puesta en común después de realizar
una puesta en individual, y hemos seleccionado varias posibles soluciones que
son las siguientes.
Algunas
de las posibles soluciones para solucionar los problemas citados en el punto
anterior, es que el centro diera a conocer los objetivos y actividad que se
realizan dentro de la comunidad de aprendizaje, para que tanto padres como
maestros pudieran ver los resultados positivos que esta pudiera conseguir.
Al
realizar actividades en las que estuvieran involucrados alumnos, maestros y
familiares, llegarían a darse cuenta que aunque sean de diferentes etnias y
países pueden aportar diversos contenidos con los que los alumnos podrían
aprender y conseguir objetivos.
Se
fomentará la participación de las familias en el centro.
Dar
a conocer el centro, con medios y actividades para que deje de ser un “centro
marginado”. Algunos de los medios para darlo a conocer podrían ser mediante las
redes sociales, videos atractivos que informen sobre las características del
centro.
Una
de las cosas más importantes para que todo comience a ir correctamente es que
todos los profesores y miembros del AMPA deben de tener una actitud positiva.
Fase 5. Establecemos los
objetivos de aprendizaje.
- Fomentar en mayor medida la
participación de las familias en el centro.
- Dar a conocer todas las posibilidades
que existen en el centro.
- Poner en práctica las actividades que se
han expuesto.
- Trabajar cooperativamente tanto los
miembros del AMPA como profesores.
- Mantener siempre actitud activa,
emprendedora y positiva.
- Dar a conocer a los profesores las
posibilidades que hay con todos los medios nuevos y salir un poco del método
tradicional.
- Realizar charlas y encuestas para dejar
de tener ese rechazo hacia el centro y hacia el barrio en el que se encuentra.
- Hacer una jornada de puertas abiertas
para dar a conocer las instalaciones del centro y ver que no son diferentes y
menos que el de los demás centros.
La
participación de las familias en el centro se hará mediante encuestas que se le
pasarán a cada una de ellas para poder hacerlo de una manera más atractiva para
las mismas.
Realizaremos
videos atractivos con todas las posibilidades y actividades que da el centro
para que se conozcan más a fondo.
Se
realizarán jornadas de puertas abiertas para todas las familias y alumnos, cada
día con una actividad diferente con su propia animación, realizando todas y
cada una propuestas en el colegio.
Todo
el profesorado y miembros del AMPA deberán exponer de manera mensual una idea
nueva para realizar actividades llamativas, para conseguir que no sean
repetitivas y siempre las mismas, ya que esto les terminaría cansando y
aburriendo.
Se
realizarán sesiones con los profesores con una persona experta en nuevas
tecnologías y nuevos métodos, para intentar conseguir que los profesores
evolucionen y salgan de su método de trabajo tradicional.
Se
harán jornadas de teatro, gymkana, chocolatada, etc., en los alrededores del
centro para dar buena imagen del barrio en el que se encuentra y que la gente
no lo tenga como una zona en la que no se pasa y se tiene olvidado.
Fase 7. Presentamos
nuestra propuesta de solución.
Como
solución de este problema, deberíamos de hacer lo primero un “lavado de imagen”
del centro, es decir, una buena publicidad para que se vea que es un centro tan
bueno o mejor que todos los demás, ya que no quiere decir que porque esté
situado en un barrio marginal sea menos educativo o tenga menos recursos que
los demás, así quitar los perjuicios que tengan sobre que el centro se situé en
un barrio marginal. Para seguir, cada uno de los maestros y miembros del AMPA tienen
que tener una actitud positiva, por el contrario, no podrán formar parte de
este proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Consejería
de Castilla- La Mancha. (2009). Portal de educación. Recuperado 8 de mayo de
2018, de http://www.educa.jccm.es/alumnado/es/ampa/ampa
ONU.
(2018). Wikipedia. Enciclopedia libre. Recuperado 8 de mayo de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_bajos
Pérez,
J., Gardey, A. (2018). Definición.de. Recuperado 8 de mayo de 2018, de https://definicion.de/claustro/
Pérez,
J., Gardey, A. (2009). Definición.de. Recuperado 8 de mayo de 2018, de https://definicion.de/pasivo/
School
as 'Learning Communities'. (2018). Comunidades de aprendizaje. Recuperado 8 de mayo de
2018, de http://utopiadream.info/ca/presentacion/definicion/
Comentarios
Publicar un comentario