Ensayo de una escuela democrática


ESCUELAS DEMOCRÁTICAS:
DE DOMINGO DOLZ, CRISTINA
MARTINEZ PEREZ, PAULA
MENA CULEBRAS, MARIA
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD FACULTAD DE EDUCACIÓN CUENCA, PRIMARIA 2º A
 RESUMEN:
     El tema principal abordado en este trabajo es la democracia, basada en la educación. Teniendo en cuenta y analizando a diferentes autores. Centrándonos si nuestra facultad se le podría denominar dentro de las escuelas democráticas y los diferentes ambitos en los que los miembros de la facultad tiene capacidad o no de tomar decisiones.
PALABRAS CLAVES: democracia, participación, ciudadanía, órganos colegiados, capacidad de elección, escuela democrática, poder, junta de facultad, alumnos, profesores y padres.


INTRODUCCION:
     Las escuelas democráticas son un tema muy presente en la actualidad del que no tenemos conocimiento sobre él, ya que es un concepto muy amplio y de diversas opiniones.
     Para poder comprender este tema, lo primero es saber los conceptos claves abordados en este tema:
Democracia: el concepto en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). En la actualidad se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona, sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. (Definición.de, 2012)
Democracia y participación: al hablar de democracia nos referimos a la capacidad de un grupo o nación de gobernarse a sí mismo mediante procedimientos que garanticen la participación de los ciudadanos para libremente elegir tanto su forma de gobierno como a los líderes que les representan. Esta idea y práctica está íntimamente conectada con la presencia de un sentimiento de participación en el que hacer sociopolítico. En este sentido, la participación política ciudadana se refiere al grado en que se involucra el individuo, y de la sociedad en señalar pautas o agendas de acción social y política que afectan sus intereses. (Orozco D. M., Democracia y participación ciudadana, s.f.)
Ciudadanía: se refiere a la cualidad y derecho de un ciudadano. La ciudadanía plena de todos los ciudadanos es imprescindible para el buen funcionamiento de una democracia. Si algunos ciudadanos no pueden decir o votar sobre algún aspecto la democracia falla y los postulados a la ciudadanía no se cumplen. (Definición.de, 2009)



ESCUELAS DEMOCRÁTICAS:
     La democracia de basa en la capacidad de elegir, tener la iniciativa y la capacidad de tomar decisiones.
     La principal característica de las escuelas democráticas es que la participación en ellas de los alumnos y diferentes órganos es libre e igualitaria. Esto se aplica mediante la toma de decisiones conjuntas por parte de todos los participantes en lo relativo a la organización cotidiana y el aprendizaje. (Escuelas democráticas. Responsables de su propias vidas educativas, 2010)
     Una escuela sea democrática ha de garantizar distintas cosas. Una de ellas es que dentro de la educación debe organizarse de tal manera que se consiga el éxito escolar para todos los alumnos. Esta democracia apuesta por la inclusión en los centros.
     Un aspecto muy importante dentro de estas escuelas democráticas es que la vida escolar tendría que girar en torno a la persona que aprende y no en torno a la persona que enseña.
     Es importante que la gente salga de la escuela con la capacidad para entender lo que le rodea, para tener capacidad de elegir, de analizar con criterios la realidad, ser alguien que quiera seguir aprendiendo a lo largo de su vida.
     Este planteamiento requiere que se parta de los conocimientos e inquietudes previas de los niños, que se crean las condiciones que hagan posible que se escuche su voz.
     En las escuelas democráticas el acercamiento al conocimiento es totalmente diferente al que tiene lugar en una escuela convencional.
     Se trata de crear modos en que los alumnos sean los protagonistas de sus procesos de aprendizaje.
     Uno de los aspectos más importantes es la participación de profesores, alumnos y padres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. La participación no se reduce a las típicas reuniones del consejo escolar del centro y sus correspondientes comisiones. Va mucho más allá, buscando fórmulas de implicación de alumnos, de padres, de profesores y de gentes del entorno que sobrepasan los límites de lo establecido en la ley.
     Una escuela democrática tiene que ser capaz de reconocer la diversidad y al mismo tiempo tener la capacidad de integrar, dar a cada persona la capacidad de participar activamente.
     Con una convivencia democrática se avanza mucho más trabajando conjuntamente que haciéndolo cada profesor en su aula o ignorando lo que piensan los alumnos. (Feito, Escuelas democráticas, 2009)
     En el libro homónimo de Michael Apple y James Beane (1997) afirma que una escuela democrática alienta al flujo abierto de ideas, tiene fe en la capacidad del individuo y de la gente para resolver problemas, promueve la reflexión y el análisis crítico para evaluar ideas, hay una preocupación por el bienestar de los demás. En definitiva, la democracia no es un conjunto abstracto de ideas sino una práctica cotidiana que se aprende ejerciéndola día a día en el escenario escolar y fuera de él.


     La democracia es una práctica cotidiana que se aprende poco a poco en el contexto escolar y fuera de él.
     En las escuelas democráticas se pretende conseguir una unión entre los conocimientos y la realidad, aparte de conocer la naturaleza. En estos centros se aprende a ser buena persona, buen ciudadano y buen intelectual.


UN CENTRO ES DEMOCRÁTICO:
     Un centro democrático es necesario que se tengan en cuenta diferentes aspectos para que sea, pero según (Feito, 2010), hay tres que son clave para esto:

     Primero, referentes al éxito escolar, no se trata de caprichos igualitarista, sino es una exigencia para toda sociedad democrática, debido a que en los tiempos que estamos se necesita una ciudadanía informada y participativa ante todos los retos y problemas sobre los que tenemos que tener una opinión nuestra y elaborada. De este modo, la vida en democracia resulta muy exigente, ya que a la hora de tener voz y voto propio y opinión personal es más complicado que si todo fuese obedecer las órdenes.
Dentro del fracaso escolar, observamos que no existe una democracia, sino que suele concentrarse en algunos grupos sociales, por lo que el mayor fracaso escolar se concentra en alumnos con familias de pocos recursos, cosa que no tiene nada que ver con la capacidad del alumno en poder obtener buenas calificaciones. Con esto, nos damos cuenta de que no en todos los aspectos de los centros existe democracia, aunque se quiera dar a entender que sí, ya que para empezar, el nivel educativo de las familias bien sea alto o bajo, no tendría que perjudicar ni beneficiar en la educación de los niños.

     A continuación, en la actualidad los centros educativos tienen una enseñanza pasiva, los alumnos siguen las explicaciones del profesor y lo vuelcan todo en el examen, de manera que los alumnos salen bien prados en los aprendizajes de tipo pasivo, pero los aprendizajes de tipo activo, obtienen pésimos resultados, ya que no se trabaja la resolución de problemas matemáticos ni la expresión escrita en castellano e inglés. No obstante, existen escuelas que intentan que las cosas sean sustancialmente distintas. Dada esta situación, si la escuela no es capaz de generar competencias más allá de las tradicionalmente académicas, es casi imposible fomentar una ciudadanía democrática. Por lo que, las escuelas deberían de centrarse en inculcar a los niños una enseñanza activa, y no tanta enseñanza pasiva, ya que nosotros mismos somos víctimas de dicha enseñanza, y al llegar a estudios superiores, nos damos cuenta que nuestra capacidad de pensamiento, expresión, etc, no la tenemos desarrollada, por lo que cuesta mucho más al ser ya más mayores.


     Finalmente, una de las cosas más importantes de los centros educativos, es la “participación”. La definición de este término no se basa en algo concreto, sino que puede ir desde la recepción de información hasta poder ofrecer decisiones que tengan peso en los centros, es decir, tener “voz y voto” y no pasar desapercibidos y obedecer a todo lo que se nos diga. Lo que se quiere con esta participación, es ya nombrado anteriormente, que profesores, padres y alumnos participen en la gestión y control del centro, no simplemente realicen sus funciones típicas, ir a clase, en el caso de los alumnos, asistir a las reuniones con los profesores, en el caso de los padres, e impartir las clases, en el caso de los profesores. Esto es algo que en la mayoría de los centros no se ve, bien sea por parte de los alumnos y padres que no prestan atención a esta participación, o bien sea por falta de información, hacia estos.

     Establecer una democracia participativa puede caracterizarse, como mínimo, por cuatro principios:
-          Establecer de una comunidad basada en la democracia y la justicia: la justicia de las reglas y del proceso grupal se basa en la calidad democrática y en el hecho de que los conflictos sean tratados como cuestiones de justicia entre individuos con los mismos derechos.
-          La extensión de la responsabilidad: es importante que la asamblea o el grupo de discusión tenga autoridad real sobre muchos aspectos de la vida cotidiana del centro, y que otorgue al grupo tanto responsabilidad como sea posible.
-          Estimular la responsabilidad colectiva y crear un clima de confianza: es necesario crear el sentido de la responsabilidad colectiva, según el cual el individuo es responsable del bienestar del grupo. A su vez, el grupo es responsable del bienestar del individuo.
-          Desarrollar el concepto de autoridad como aquella capacidad para intervenir y resolver los conflictos de forma justa.
(escola de cultura de pau, s.f.)

     Para saber si un centro es democrático o no lo primero que hay que hacer es analizarlo. La democracia se basa en la capacidad para elegir.
     Pensamos que nuestro centro es poco democrático porque tenemos pocos aspectos en los que tenemos la posibilidad de elegir.  Por ejemplo, podemos elegir a nuestro delegado, nuestra especialidad, pero no podemos elegir los horarios, los profesores, las aulas…
     Según la normativa de la página de la Facultad de Educación (2017), en el delegado se puede ver que hay democracia, en sus funciones y en los Tutores de Grupos.
     El delegado de grupo es el representante de su grupo de alumnos. Entre sus funciones están:
-          Recoger y realizar las propuestas de los demás alumnos y transmitírselas a los Tutores de Grupo. Dichas propuestas deben ser ratificadas por la mayoría del grupo de alumnos
-           Mantener un contacto regular con los Tutores de Grupo para comunicar a los mismos sobre el funcionamiento del grupo de alumnos. Se debe mantener una reunión al mes por lo menos.
-          Reunirse con el Coordinador del Equipo de Apoyo a los Estudiantes y/o con el Coordinador de Calidad.
-          Realizar un informe al final de cada cuatrimestre en el que se muestren las opiniones del grupo de alumnos sobre los aspectos de la docencia y presentarlo al Coordinador de Calidad.
Por un lado el delegado sí que es el representante de su grupo de alumnos recogiendo y realizando las propuestas de los demás alumnos, manteniendo contacto con los Tutores de Grupo, pero por otro lado algunos delegados no se reúnen una vez al mes con los Tutores de Grupo y no realizan un informe al final de cada cuatrimestre en el que se señalen las opiniones del grupo.

     Los Tutores de Grupo deben proteger la educación de su agrupación de alumnos. Son también responsables de las tutorías individualizadas de dichos alumnos. Entre sus funciones están:
-          Promover la elección de los representantes de alumnos, como delegados y demás figuras.
-          Tener un contacto regular con el Delegado de Grupo o representante de alumnos que puedan conocer la dinámica del grupo. Como mínimo una reunión al mes.
-          Reunirse con todo el grupo al menos dos veces al cuatrimestre para reunir las opiniones, quejas, sugerencias de los alumnos.
-          Producir un informe o memoria anual que refleje la actividad realizada. Se elaborará un informe o memoria por grupo de alumnos.
 En la práctica los Tutores de Grupo no promueven la elección de los representantes de alumnos y tampoco suelen cumplir lo de reunirse con todo el grupo.
     0tro aspecto importante para saber si nuestro centro es democrático, es saber cuáles son los órganos de gobierno, quién los elige y luego el peso que tienen los demás sectores.
     Las Juntas de Facultad son los órganos colegiados representativos y de gobierno ordinario de las mismas, sus funciones son:
-          Elegir a su decano o director entre los profesores.
-          Elaborar los planes de estudio y su modificación, supervisar y coordinar su desarrollo y valorar los resultados.
-          Organizar académica y administrativamente las enseñanzas que hayan de impartirse para la ejecución de los planes de estudio.
-          Emitir los informes que la legislación vigente o estos Estatutos atribuyan al centro.
-          Informar al Consejo de Gobierno sobre las propuestas de creación, modificación o supresión de departamentos que impartan docencia en el centro.
-          Promover junto con los departamentos la configuración de la plantilla docente e informar al Consejo de Gobierno sobre las necesidades de profesorado.
-          Formular las necesidades del centro.
-          Aprobar la distribución de fondos asignados al centro.
-          Proponer la concesión de honores y distinciones.
-          Promover evaluaciones de calidad en su centro.
-          Ejercer las demás competencias que le correspondan según la legislación vigente, estos Estatutos y sus normas de desarrollo.

     La junta de facultad la forman, el decano o director 20 representantes del personal docente, 6 representantes del resto de personal docente, 6 representantes de los estudiantes del centro y 3 representantes del personal de administración y servicios del centro.
La junta de Facultad se reunirá al menos 4 veces por curso académico, cuando lo decida del decano o lo solicite el 25% de sus miembros.

     Un punto muy importante a destacar es que, ya que las decisiones se toman en la Junta de la Facultad, y nosotros, los alumnos, no asistimos a esas reuniones luego no podemos quejarnos de que no podemos elegir algunos aspectos de la Facultad.  Tiene que haber incentivos para participar, tanto padres y alumnos ya que no se informa para participar.


PR0PUESTA PARA MEJORAR LA DEMOCRACIA:
     Los horarios los hace el vicedecano de ordenación académica con unos criterios que pone la Junta, la Junta los debate y los aprueba. Las decisiones se toman en la Junta de la Facultad.
     Para elevar la democracia en nuestra facultad nos gustaría poder elegir nuestro horario. Para poder conseguir una democracia a la hora de elegir nuestro horario son muchos los aspectos que tenemos que tener en cuenta. Para empezar a realizar esta función hay que organizar a los diferentes órganos, ya que son diferentes cursos los que forman la Facultad y diferentes grupos dentro de cada curso.
     Hay que tener claro un aspecto muy importante, si queremos participar todos los alumnos y estar presentes en las diferentes reuniones que se organicen para decidir los horarios, o por el contrario cada clase elija a un representante para poder facilitar un poco las decisiones, ya que a la hora de reunir a todos los cursos es mucho más fácil y se puede llegar antes a un acuerdo si asisten solo los representantes de cada clase y los representantes de los diferentes órganos que forman la facultad, ya que sería muy difícil juntar a todos los alumnos antes de que empezara el horario lectivo del curso, ya que una vez que empiece el horario debe de estar completamente definido.
     Elegir a un representante puede tener diferentes aspectos en contra, ya que cada uno de los alumnos puede pensar que ese representante no tiene por qué pensar igual que él, y que las horas que le vallan bien al representante no sean las deseadas por cualquier otro alumno. Lo que implica realizar reuniones de alumnos para elegir a su representante y poder presentar varias opciones de horas para que todos los alumnos estén a favor.
     Lo que facilita un poco la elección es que dentro de cada curso hay varios grupos, A o B, y cada alumnos a la hora de hacer la matrícula puede elegir a su gusto.
     Al analizar esta actuación nos hemos dado cuenta que no es tan fácil elevar la democracia en la Facultad, ya que los alumnos tendrían muchas las exigencias y presión a la hora de poder elegirlo.
     Desde nuestro punto de vista, nos gustaría elegir los horarios de las clases, aunque no quitamos importancia al trabajo que hacen los órganos que lo organizan porque se evitan muchos problemas y “nos lo dan hecho”.

CONCLUSIÓN:
Como conclusión, nuestra opinión acerca de este trabajo, es que todas las escuelas deberían estar basadas en la democracia, ya que en la mayoría de las escuelas, no radica este tema, a pesar de que nosotras pensamos que es un tema muy importante para el mejor funcionamiento y calidad de las instituciones, se puede concluir que la escuela y las escuelas democráticas pueden ser en sí mismas, agentes de cambios de los mecanismos de inclusión social y solidaridad desde el campo de la educación formal.
Es un modelo educativo muy innovador que creo que refuerza mucho la autonomía y el autoconocimiento de los alumnos. Además les aporta un grado de confianza en sí mismos, madurez y responsabilidad que en muchas ocasiones no aporta una escuela tradicional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·         Apple,M., Beane, J. (1997). Escuelas Democráticas. Madrid: Morata.
·         Definición.de. (2009). Obtenido de https://definicion.de/ciudadania/
·         Definición.de. (2012). Obtenido de https://definicion.de/democracia/
·         Definicion.de. (2018). Obtenido de https://definicion.de/ciudadania/
·         Escola de cultura de pau. (s.f.). Obtenido de http://escolapau.uab.cat/castellano/convivencia/ficha15.php
·         Escuelas democráticas. Responsables de su propias vidas educativas. (1 de septiembre de 2010). Obtenido de https://entribu.wordpress.com/2010/09/01/escuelas-democraticas-responsables-de-sus-propias-vidas-educativas/
·         Feito, R. (enero de 2009). Escuelas democráticas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación , 2(1), 17-33.
·         Feito, R. (2010). Escuela y democracia. Política y sociedad, 47(2), 47-61.
·         Normativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha, (2017)
·         Orozco, D. M. (s.f.). Democracia y participación ciudadana. Obtenido de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan029956.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

A.M.P.A COLEGIO ALHAMBRA (MADRID)

Aprendizaje basado en problemas

Acción tutorial